miércoles, 19 de junio de 2013
martes, 18 de junio de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
Evolución de la Población Mundial
Esta es la gráfica de evolución de la Natalidad y de la Mortalidad en el Mundo, qué factores influyen en ella.
Intenta explicar lo que ves en la gráfica teniendo en cuenta la información que viene en la parte inferior de ella martes, 11 de junio de 2013
La pirámide de población española
Esta es la pirámide de población española, vamos 1º a averiguar que tipos de pirámides hay, puedes usar tu libro o Internet, después tienes que indicar a qué tipo corresponde la de la población española
miércoles, 29 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
Arte barroco
1. Elabora usando el libro usando el libro,un listado de las características generales del barroco, así como de la arquitectura, escultura y pintura.
2. Localiza las obras que te aparecen citadas en el libro. y coloca pegada la imagen.
3. Indica de las características citalas, cuales son las que aprecias en estas obras del barroco
2. Localiza las obras que te aparecen citadas en el libro. y coloca pegada la imagen.
![]() |
Bernini, Apolo y Dafne |
![]() |
Caravaggio, la vocación de S. Mateo |
![]() |
Borromini, San Carlos de las Cuatro Fuentes |
viernes, 17 de mayo de 2013
miércoles, 15 de mayo de 2013
Le expulsión de los moriscos
¿Quiénes eran los moriscos?
¿Cómo vivían en España?
¿ Qué consecuencias tuvo su expulsión?
¿Cómo vivían en España?
¿ Qué consecuencias tuvo su expulsión?
viernes, 10 de mayo de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
La revuelta de las comunidades
La revuelta de las Comunidades tuvo un marcado carácter urbano y municipalista, con claro dominio del patriciado hidalgo y letrado, en ciudades y villas como Toledo, Segovia, Avila, Salamanca, Cuenca, Madrid y Guadalajara. La alta nobleza quedó, en principio, al margen de la revuelta para ponerse del lado del Emperador en cuanto el tono antiseñorial del movimiento provocó las primeras alarmas entre sus miembros.
Su programa aparece, ante todo, en los documentos y manifiestos de la Junta Santa de Avila constituida en septiembre de 1520, y su gran pretensión habría sido conseguir el apoyo efectivo de la reina Juana retirada en Tordesillas y cuya realeza plena reclaman los comuneros frente a los abusos de su hijo. Esta, sin duda, primera gran revuelta del siglo XVI (1520-1521) es una muestra del vigor de la postura particularista castellana frente al universalismo de la idea imperial de Carlos V y sus consejeros, quienes no consiguieron convencer en las Cortes de Santiago-La Coruña de los beneficios que para Castilla tendría la política carolina. Los comuneros defienden los privilegios y libertades del reino frente a la corte y al propio monarca, insistiendo en la necesidad de gobernar Castilla conforme a sus primeros fueros particulares, con el concurso de sus naturales (indigenato) y con el consentimiento de sus cortes privativas.
Sus caudillos más destacados fueron el regidor segoviano Juan Bravo, Francisco Maldonado, de Salamanca, y Juan Padilla, al frente de las milicias municipales de Toledo y quien asumió el mando de las fuerzas comuneras, convirtiéndose en el más importante jefe militar de los sublevados. El 23 de abril de 1521, los comuneros son derrotados por la caballería realista en Villalar; Padilla, Bravo y Maldonado serán ejecutados y sólo la ciudad de Toledo mantendrá viva durante algún tiempo la revuelta. En octubre de 1522, Carlos I concede un Perdón General que pretendía recuperar definitivamente la paz en Castílla tras los "grandes movimientos y alteraciones que en ella ha habido y hubo en ausencia de mí, el Rey... a voz de comunidades".
Mientras en Castilla se preparaba y desarrollaba la revuelta comunera, en Valencia y Mallorca se producían las Germanías, un movimiento quizá menos peligroso políticamente al no contar los agermanados con gran cohesión programática, pero que localmente supuso una enorme convulsión contra el poder señorial y la minoría de origen musulmán.
Su programa aparece, ante todo, en los documentos y manifiestos de la Junta Santa de Avila constituida en septiembre de 1520, y su gran pretensión habría sido conseguir el apoyo efectivo de la reina Juana retirada en Tordesillas y cuya realeza plena reclaman los comuneros frente a los abusos de su hijo. Esta, sin duda, primera gran revuelta del siglo XVI (1520-1521) es una muestra del vigor de la postura particularista castellana frente al universalismo de la idea imperial de Carlos V y sus consejeros, quienes no consiguieron convencer en las Cortes de Santiago-La Coruña de los beneficios que para Castilla tendría la política carolina. Los comuneros defienden los privilegios y libertades del reino frente a la corte y al propio monarca, insistiendo en la necesidad de gobernar Castilla conforme a sus primeros fueros particulares, con el concurso de sus naturales (indigenato) y con el consentimiento de sus cortes privativas.
Sus caudillos más destacados fueron el regidor segoviano Juan Bravo, Francisco Maldonado, de Salamanca, y Juan Padilla, al frente de las milicias municipales de Toledo y quien asumió el mando de las fuerzas comuneras, convirtiéndose en el más importante jefe militar de los sublevados. El 23 de abril de 1521, los comuneros son derrotados por la caballería realista en Villalar; Padilla, Bravo y Maldonado serán ejecutados y sólo la ciudad de Toledo mantendrá viva durante algún tiempo la revuelta. En octubre de 1522, Carlos I concede un Perdón General que pretendía recuperar definitivamente la paz en Castílla tras los "grandes movimientos y alteraciones que en ella ha habido y hubo en ausencia de mí, el Rey... a voz de comunidades".
Mientras en Castilla se preparaba y desarrollaba la revuelta comunera, en Valencia y Mallorca se producían las Germanías, un movimiento quizá menos peligroso políticamente al no contar los agermanados con gran cohesión programática, pero que localmente supuso una enorme convulsión contra el poder señorial y la minoría de origen musulmán.
"que después dél [Carlos 1] no pueda suceder muger ninguna en el
reino; pero que no habiendo hijos, que puedan suceder hijos e hijas é de
nietas siendo nascidos é bautizados en Castilla; (...) quel Rey no pueda
poner Coregidor en ningun logar, sino que cada ciudad é villa elijan el
primero dia del año tres personas de los hidalgos é otras tres de los
labradores, é questos dos que escojeren sean alcaldes de cevil é criminal
por tres años, (...) que los oficios de la casa Real se hayan de dar á
personas que sean nascidos é bautizados en Castilla, (...), quel Rey no
pueda sacar ni dar licencia para que se saque moneda ninguna del reino,
ni pasta de oro ni de plata, é que en Castilla no pueda andar ni valer
moneda ninguna de vellon sino fuere fúndida é marcada en el reino (...)
Que cada é cuando alguno hubiere de suceder en el reino, antes que sea
rescibido por Rey, (...) confiese que rescibe el reino con estas
condiciones, (...)".
Peticiones de los comuneros en la Junta Santa de Ávila, 1521
Explica el significado de los siguientes términos: Revuelta de Comunidades castellanas, Germanías
Porqué razón tuvieron lugar?
¿ Quienes fueron sus protagonistas?
Resultados finales
miércoles, 10 de abril de 2013
Investiga estas imágenes y coméntalas
Esquema sobre el arte del Renacimento
Realiza el siguiente esquema sobre el arte del Renacimiento italiano y español
Características generales del arte del Renacimiento italiano
Arquitectura:
Arquitectura
Escultura
Pintura
Características generales del arte del Renacimiento italiano
Arquitectura:
- Características
- Etapas
- Autores
- Obras
- Características
- Autores
- Obras
- Características
- Autores
- Obras
Arquitectura
Escultura
Pintura
martes, 9 de abril de 2013
miércoles, 27 de marzo de 2013
El Renacimiento
Renacimiento :
- ¿Cuáles son las características fundamentales a partir del vídeo y del esquema?
- ¿Qué es el humanismo? y qué ideas defienden los humanistas?
- ¿Cómo difundieron sus ideas los humanistas?
- Averigua qué es la teoría heliocentrica y quién la hizo
miércoles, 20 de marzo de 2013
Los Reyes Católicos
Con el siguiente esquema tienes los aspectos más interesantes del reinado de los Reyes Católicos
Enlace para ver un documental sobre ellos
Enlace para ver un documental sobre ellos
lunes, 18 de marzo de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
El Camino de Santiago
Vamos a recorrer el Camino de Santiago. (Ver mapa activo)
En el recorrido vas a constestar una serie de preguntas:- Cuantas rutas forman el camino de Santiago. Describe brevemente el Camino Francés. ¿Por qué puntos entra en España? ¿Qué regiones atraviesa?
- Dentro de España ¿qué caminos hay?
- ¿Para qué servían todos estos caminos?
- ¿Es diferente su función en la Edad Media que hoy en día?
- Indica alguno de los principales núcleos de población del Camino Francés, en la Península Ibérica
- Indica nombre de edificios destacados Románicos, Góticos y de otros estilos, que encuentres en ese recorrido.
- Además de iglesias ¿qué otro tipo de edificios se construyeron en el Camino de peregrinación ?
- Si decidieses viajar a Santiago de Compostela¿ Qué camino eligirías y por qué? Usa este enlace para ayudarte
- ¿Qué consideras que es imprescindible para viajar de peregrino a Santiago de Compostela? Ver en consejos.
martes, 26 de febrero de 2013
Ejes cronológicos

La Mesta
Aquí tienes un vídeo sobre los caminos de las cañadas reales de la Mesta: Tras verlo indica:
1. ¿Qué función desempeñaban las cañadas?.
2.¿Qué fue la Mesta y para qué fue creada?
3.¿Qué fue la transhumancia?
4. Cuales fueron las cañadas reales más importantes?
3.¿Qué fue la transhumancia?
4. Cuales fueron las cañadas reales más importantes?
miércoles, 20 de febrero de 2013
Caída de Granada
Investiga sobre la caída de Granada en manos de los Reyes Católicos, pues vamos a representar en clase cómo tuvo lugar. Piensa que personaje te gustaría ser y cómo te vestirías. Tienes que tener en cuenta que tienes que hacer una pequeña descripción de qué papel desempeñarías en la historia para que podamos organizar la representación y lo que quieras decir tiene que ser adecuado para el momento histórico.
Fases de la Recconquista
Vamos a explicar la reconquista usando estos mapas:
1. Realiza un informe de cada época indicando que reyes gobiernan en cada época y lo más destacado de cada momento.
1. Realiza un informe de cada época indicando que reyes gobiernan en cada época y lo más destacado de cada momento.
martes, 12 de febrero de 2013
Edificios del Arte Musulmán
Indica los 6 edificios más importantes del mundo musulmán en España. Incluye una imagen de cada uno de ellos.
- Indica si tienen arcos de herradura y/o polilobulados
- Realizados con materiales pobres, pero mucho elemento decorativo
- Con jardines y fuentes o sin ellos
- Con techos planos de madewra y/o bóvedas
Personajes del Al-Andalus
Quienes fueron estos personajes:
- Averroes
- Maimónides
- Abderramán III
- Alhaken II
- Almanzor
domingo, 10 de febrero de 2013
martes, 5 de febrero de 2013
Investiga.........el mundo musulman
Investiga cómo es la vida en el mundo musulman.
1. Puedes encontrar información aquí sobre la economía y la sociedad en el Al-Andalus
2. ¿Cómo es la sociedad Musulmana? Explica los esquemas
3. ¿Cómo son las casas? Responde tras ver los vídeos
1. Puedes encontrar información aquí sobre la economía y la sociedad en el Al-Andalus
2. ¿Cómo es la sociedad Musulmana? Explica los esquemas
3. ¿Cómo son las casas? Responde tras ver los vídeos
sábado, 2 de febrero de 2013
jueves, 31 de enero de 2013
miércoles, 30 de enero de 2013
Partes de la mezquita de Cordoba
Busca en Internet información sobre la planta de la mezquita de Cordoba:
- Identifica las diferentes partes de la construcción de la mezquita.
- También debes poner nombre a las diferentes zonas
miércoles, 23 de enero de 2013
Escultura gótica
La escultura gótica es muy compleja y comienza a evolucionar hacia un mayor naturalismo. Vamos a ver algunas diferencias.
Vamos a analizar las diferencias entre estas dos imágenes, empleando la teoría que tienes en el libro
Explica las diferencias que existen entre el románico y el gótico a través de estas obras, indica qué es cada una de ellas.
Vídeo sobre Gárgolas
Explica para que podían servir lass gárgolas
Vamos a analizar las diferencias entre estas dos imágenes, empleando la teoría que tienes en el libro
![]() |
Imagen románica y gótica de la Virgen María |
![]() |
Anunciación y visitación. Reims |
![]() |
Monasterio Silos. Duda de Sto. Tomas |
Vídeo sobre Gárgolas
Explica para que podían servir lass gárgolas
lunes, 21 de enero de 2013
martes, 15 de enero de 2013
miércoles, 9 de enero de 2013
El Decameron de Boccaccio
Para leer on line, ejercicio voluntario para subir nota
Responde a las siguientes cuestiones tras leer la jornada I del Decamerón.
1. ¿En qué año llegó la peste a Florencia?
2. ¿cómo justifica el autor la llegada de la peste? ¿quién la manda?
3. ¿a qué se refiere el autor con las “partes orientales”?
4. Según el autor ¿qué medidas se han llevado a cabo y no han servido para nada?
5. ¿cuáles eran los primeros síntomas? ¿cómo llamaba la gente a esas hinchazones? ¿qué tamaño podían alcanzar?
6. ¿cuánto tiempo duraban enfermos desde la aparición de los primeros síntomas?
7. El autor narra un caso estremecedor de dos cerdos que murieron inmediatamente después ¿de qué?
8. ¿cómo llegó a comportarse la gente sana respecto a los enfermos?
9. El texto habla de dos formas de responder a la epidemia por parte de la gente sana ¿cuáles eran?
10. ¿qué llega a hacer la gente para salvarse del contagio a nivel familiar? ¿qué es lo que más sorpresa le causa al autor?
11. ¿Quiénes eran los faquines?
12. ¿hay un ataúd para cada muerto? ¿hay un entierro para cada muerto? ¿hay una tumba para cada cadáver?
13. ¿cómo dice que quedaron los campos y los animales?
14. ¿cuánta gente dice que murió en Florencia entre marzo y julio?
Actividad tomade de este blog
Responde a las siguientes cuestiones tras leer la jornada I del Decamerón.

2. ¿cómo justifica el autor la llegada de la peste? ¿quién la manda?
3. ¿a qué se refiere el autor con las “partes orientales”?
4. Según el autor ¿qué medidas se han llevado a cabo y no han servido para nada?
5. ¿cuáles eran los primeros síntomas? ¿cómo llamaba la gente a esas hinchazones? ¿qué tamaño podían alcanzar?
6. ¿cuánto tiempo duraban enfermos desde la aparición de los primeros síntomas?
7. El autor narra un caso estremecedor de dos cerdos que murieron inmediatamente después ¿de qué?
8. ¿cómo llegó a comportarse la gente sana respecto a los enfermos?
9. El texto habla de dos formas de responder a la epidemia por parte de la gente sana ¿cuáles eran?
10. ¿qué llega a hacer la gente para salvarse del contagio a nivel familiar? ¿qué es lo que más sorpresa le causa al autor?
11. ¿Quiénes eran los faquines?
12. ¿hay un ataúd para cada muerto? ¿hay un entierro para cada muerto? ¿hay una tumba para cada cadáver?
13. ¿cómo dice que quedaron los campos y los animales?
14. ¿cuánta gente dice que murió en Florencia entre marzo y julio?
Actividad tomade de este blog
Los Parlamentos medievales
- Define y explica que es un Parlamento, para qué los crearon los reyes y qué funciones desempeñaban.
- ¿Quiénes se reunían en el Parlamento?
- ¿Porqué los reyes se aliaron con las ciudades?
- ¿Cómo se llamaban los Parlamentos en Castilla?
- Investiga si en alguna ocasión hubo este tipo de celebración en La ciudad de benavente., si fue así cuando tuvieron lugar y qué se hizo en ellas.
martes, 8 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)